México, D.F.- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) convoca a la sociedad en general a trazar la ruta migratoria de la Mariposa Monarca en su retorno a Estados Unidos y Canadá.

El retorno de la Monarca se da desde mediados de marzo hasta principios de mayo, por lo cual, se invita a los mexicanos a ser parte del seguimiento de la ruta migratoria.

Si una mariposa es vista, se recomienda tomarle una foto y subirla al sitio www.naturalista.mx/monarca. La información recibida es de gran utilidad para estudios y conservación de este ancestral fenómeno migratorio.

Huyendo del frío invierno de Estados Unidos y Canadá, las Monarca viajan a fines de agosto con destino a los estados de Michoacán y de México, sitio en el cual se encuentra la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Durante su estancia en México, las Monarca establecen sus colonias en los bosques de oyamel y se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia en la franja media de los árboles. El tapiz formado sobre los troncos y los racimos que cuelgan de las ramas les permiten conservar el calor.

A mediados de febrero las Monarca comienzan a aparearse, y la búsqueda de flores para extraer el néctar se intensifica, pues hace falta acumular energía para el regreso. Para el largo viaje, las Monarca guardan alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante su camino se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada «Algodoncillo».

Este ancestral arribo de las Monarca era considerado por los purépechas como el anuncio de la visita de los difuntos, mientras que los mazahuas y otomíes la asociaban con los ciclos de producción agrícola llamándola “la cosechadora”.

La conservación de la ruta migratoria de la Mariposa Monarca es una responsabilidad compartida entre México, Estados Unidos y Canadá, apoya a conservar esta ruta migratoria.

vmp