El acuerdo de alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes es el mayor triunfo del trumpismo.

Es probable que el presidente Donald Trump lo vea como una validación de su desprecio por el pacifismo ortodoxo de los poderes establecidos, los dogmas tradicionales de la política exterior y la cautela presidencial. Es una victoria para la imprevisibilidad, cenar con tiranos y utilizar magnates inmobiliarios como negociadores para perseguir el arte del trato.

Trump pasó este lunes radiante por la clase de adulación universal en Israel que nunca recibe en Estados Unidos.

También apareció en Egipto con líderes mundiales, muchos de los cuales rechazan su populismo de “America First”, pero aun así lo dejaron todo para ponerse de su lado.

El éxito global más rotundo de las dos presidencias de Trump plantea muchas posibilidades, incluida la improbable perspectiva de que la inusual sensación de ser querido en el extranjero pueda impulsarlo a buscar afirmación en su país moderando su vitriólico estilo de liderazgo.

Y también plantea muchas preguntas:

► ¿Puede el acuerdo, que permitió el regreso con vida de 20 rehenes israelíes, convertirse en algo más que un pequeño resquicio de esperanza en la tortuosa historia de Medio Oriente? ¿Significa realmente que “la guerra en Gaza ha terminado”? ¿O es una hipérbole típica de Trump?

► Con ese fin, ¿podrán los asuntos vitales que Trump dejó sin abordar este lunes —en particular la omisión generalizada de ofrecer a los palestinos una verdadera voz en su propio futuro— frustrar su gran victoria? Trump está lejos de ser el primer estadista estadounidense en anunciar el “histórico amanecer de un nuevo Medio Oriente”. Pero el fracaso en poner fin a la cuestión palestina ha generado innumerables falsos amaneceres.

► La respuesta a la pregunta anterior podría depender de esta: ¿mantendrá Trump su compromiso tras la aprobación de la impactante declaración del acuerdo inicial? Su acuerdo de paz de 20 puntos exige una fuerza internacional de paz para Gaza, que Hamas abandone sus armas y su control sobre Gaza, y que una coalición global de estados árabes y otros países reconstruya el devastado enclave.
Es probable que nada de esto ocurra sin la atención constante de Trump durante el resto de su mandato. Y, en última instancia, el plan insinúa la posibilidad de un Estado palestino, una condición a la que se opone el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Trump no es un hombre de detalles. Pero tal vez sea diferente con su mayor legado en juego.

► El éxito de Trump en Medio Oriente fue una impresionante confirmación del poder global de Estados Unidos, que a menudo se ha visto empañado en los últimos años. Sus creadores de imagen en la Casa Blanca suelen afirmar que Estados Unidos es ahora más respetado con su regreso al cargo. Por una vez, esta semana hubo pruebas que respaldaron esta manipulación. ¿Cuáles son, por lo tanto, las implicaciones para otras iniciativas globales de Trump, por ejemplo, su estancado esfuerzo por la paz en Ucrania?

► A los presidentes les encanta proyectar autoridad en el extranjero y esperan que esto mejore su imagen en casa. Los próximos días mostrarán si la mayor victoria de Trump hasta la fecha altera la dinámica de la política nacional, especialmente con el país sumido en una crisis política interna. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, advirtió el lunes sobre “uno de los cierres gubernamentales más largos en la historia de Estados Unidos”.

► “Tenemos una oportunidad única de dejar atrás las viejas disputas y los odios amargos”, declaró Trump el lunes, refiriéndose a la angustia en Medio Oriente. Fue impactante escuchar a un presidente que ha fomentado tanta división interna hacer semejante petición. Probablemente sea ingenuo pensar que el hombre que dice amar la paz en el extranjero podría hacer un poco más para fomentar la armonía nacional.

Cómo funcionó el enfoque de Trump

Los partidarios de Trump pueden argumentar de manera plausible que el acuerdo de alto el fuego demuestra que muchos de sus críticos estaban equivocados.

Su estrategia de confiar en su intuición y abordar el problema político más insoluble del mundo principalmente como una cuestión inmobiliaria y económica, en lugar de a través de una red de enemistad histórica, ha funcionado hasta ahora.

Su muy criticado negociador, Steve Witkoff, también magnate inmobiliario, de repente tiene una victoria en su currículum.

Y la reincorporación por parte de Trump de su yerno Jared Kushner, también magnate inmobiliario, parece haber sido decisiva, a pesar de las posibles cuestiones éticas que plantean sus intereses comerciales en el Golfo.

Mientras tanto, la estrategia de Trump hacia Medio Oriente durante sus dos mandatos echó por tierra muchos enfoques convencionales del Departamento de Estado y adoptó una perspectiva de “dispara primero y pregunta después”, más típico de líderes derechistas del Likud israelí como Netanyahu. Trasladó la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén y reconoció la soberanía israelí sobre los Altos del Golán.

Ordenó el ataque que mató a Qasem Soleimani, el general iraní que construyó una red regional de intermediarios, ahora destruida, en un aeropuerto de Bagdad en 2020. Y a principios de su segundo mandato, Trump ordenó ataques contra el programa nuclear iraní que también aceleraron una transformación geopolítica regional.

Ninguno de estos grandes riesgos desencadenó violencia ni represalias contra Estados Unidos a la escala que muchos expertos siempre habían predicho. Pero sí crearon un vínculo con los israelíes que Trump convirtió en una herramienta política que podía usar para presionar a Netanyahu cuando llegara el momento oportuno.

Existen contraargumentos a esta tesis, en particular la pregunta de por qué Trump no intervino antes para salvar a algunas de las decenas de miles de civiles palestinos asesinados en la respuesta israelí a los atentados del 7 de octubre de 2023.

Las naciones europeas que recientemente reconocieron un Estado palestino también podrían preguntarse si sus tácticas, que aislaron a Israel, también presionaron a Netanyahu para que aceptara poner fin a la operación israelí.

Pero Trump puede argumentar, al menos por ahora, que ignorar todos los enfoques habituales le funcionó. Si esto funcionó en Medio Oriente, ¿podría tener éxito en otros lugares? ¿Y deberían sus críticos reevaluar sus métodos?

Por ejemplo, los economistas han advertido principalmente que la adopción por parte del presidente de políticas arancelarias que fracturaron el régimen global de libre comercio podría provocar un desastre, disparar la inflación y provocar una recesión. Y no se ha producido un retorno masivo de fábricas a EE.UU., el propósito aparente de la estrategia. Pero los peores escenarios tampoco se han cumplido, y la economía estadounidense sigue creciendo.

Una lección que Trump podría sacar de su éxito en Medio Oriente es una reevaluación de su enfoque en la guerra de Ucrania.

Durante los primeros ocho meses de su presidencia, sus esfuerzos por poner fin a las guerras de Gaza y Ucrania adolecieron de una deficiencia común: no haber logrado que los planes de paz y las reuniones informales con los principales líderes contaran con una presión significativa.

Sin embargo, tras un ataque israelí en Qatar contra los negociadores de Hamas el mes pasado, endureció significativamente su tono hacia Netanyahu, presentando su plan de paz de 20 puntos en colaboración con los estados árabes y presionando al líder de Israel para que lo aceptara.

Quizás ahora se sienta motivado a imponer una presión similar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien se regodeó en la invitación de Trump a la cumbre en Alaska y luego intensificó sus brutales ataques contra civiles ucranianos.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se dirige a Washington este viernes en medio de rumores de que Estados Unidos podría proporcionar pronto misiles de crucero Tomahawk a Kyiv, lo que le permitiría adentrarse en territorio ruso.