Vivimos tiempos de reformas que tienen como propósito que haya más competencia y desde el ya célebre pacto por México se dice que los cambios en educación elevarán la calidad en el mediano plazo, que las transformaciones en materia de energía abrirán mayores posibilidades de inversión privada con más empleos y más desarrollo, además, que con la reforma en telecomunicaciones se abre (también) la puerta a la inversión externa y se fomenta la competencia de las empresas a nivel nacional y mundial.

En ese contexto se ha abierto un rico debate que por ahora acotaré al campo de la comunicación donde venían ejerciendo un control casi absoluto del mercado publicitario Televisa, de Emilio Azcárraga Jean y Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego; el primero ha dicho que la mayor competencia es bienvenida; el segundo es más conservador (quizá esté consciente de algunas de sus limitaciones) y se comporta con cierta discreción.

Lo cierto es que, confiado en que Televisa es una empresa de clase mundial, con fuerte presencia en todo el continente americano, con importante influencia en Europa y el norte de África, además de comercializar sus telenovelas en naciones tan pobladas como Rusia y China, EAJ es el líder y parece no tener miedo a las reformas, además, él sabe (como lo sabían su padre y su abuelo) que el estado mexicano necesita de su empresa para sostenerse.

La cobertura de los acontecimientos recientes en la Roma eterna colocan a Televisa como una vanguardia indiscutible en materia de periodismo televisivo y, puede caerle mal a mucha gente, pero Joaquín López Dóriga es una de las voces e imágenes que gozan de mayor credibilidad en la llamada pantalla chica y, al menos en materia de búsqueda y presentación de información, las otras empresas tienen mucho por hacer en el futuro inmediato.

Ojalá sinceramente que se tomen en el Congreso de la Unión acuerdos que realmente eleven la competencia y que quien salga ganando sea el público consumidor de información, publicidad y entretenimiento porque en un país donde los acuerdos siempre llaman a sospecha, es necesario comenzar a acostumbrarnos a que las fuerzas políticas negocien con mayor flexibilidad ya que, finalmente, las reformas pueden mejorarse con el tiempo.

En el caso del pacto por México también hay que anotar que hay gente que le apuesta a todo el futuro del sexenio de Enrique Peña Nieto a la armonía entre los partidos y creo que eso es parte de una visión política ingenua pues ese acuerdo ya cumplió su objetivo que era mostrar al PRI como una organización conciliadora y, si sobrevive el pacto, pues qué bueno y si desaparece podrán venir otros al fin que, como dice Carlos Marín: ese pacto no es con Dios.

En otro escenario, con la participación de docentes e investigadores de diferentes planteles de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se realizó la reunión del Seminario Permanente de Sociología del Desarrollo en el auditorio del Centro de Lenguas y Lingüística Aplicada.

La conferencia magistral de la sesión estuvo a cargo del doctor Simón Pedro Izcara Palacios quien disertó acerca del Fin de la globalización y crisis del capitalismo; el ascenso de los países pobres y el retroceso de los ricos; luego de la generosa exposición hubo un rico intercambio de ideas.

De origen español, el sociólogo SPIP preside el cuerpo académico de Migración y Desarrollo y en su intervención afirmó que en 2008 se acabó la globalización bajo el argumento de que todo mundo quiere vender lo que le sobra y nadie quiere vender lo que le hace falta.

Explicó que México es el país más vulnerable de América latina porque importa millones de toneladas de maíz a pesar de que ese producto es la base de la alimentación de casi todos los mexicanos; más adelante, dijo que, a diferencia de China, la Unión Europea y Estanos Unidos no están creciendo.

Insistió en el sentido de que el mundo capitalista está en crisis y que, en caso de la UE y los EEUU lleguen a crecer más del tres por ciento en sus economías habrá un grave incremento en la deuda de combustible, además, comentó que en la Unión Americana se usa maíz para elaborar biodiesel.

El Golfo de México, el Lago de Maracaibo y el Golfo Pérsico son las zonas de mayor concentración de producción de petróleo y, en el caso de los yacimientos recientemente revelados frente a Tamaulipas están a una gran profundidad y requieren de una fuerte inversión.

En el caso de nuestro país dijo que las autoridades federales y estatales debieran apoyar al campo con mayores inversiones porque la producción de alimentos es un asunto de seguridad nacional ya que el hambre deja más muertos que una bomba atómica; comentó que México es el segundo importador de maíz, después de Japón aunque aquella nación es autosuficiente en producción de arroz.

Con la representación del Rector José María Leal Gutiérrez, el director de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Pedro Espinoza Baca, reconoció la intervención del mencionado investigador y agradeció la presencia de todos los participantes.

A la sesión realizada recientemente acudieron, entre otros, la socióloga María del Rosario Hernández Fonseca, el economista Jorge Lera Mejía, el historiador Pedro Alonso Pérez, el delegado sindical de la UAMCEH Sergio Abdías Altamirano Herrera y el historiador José Rafael Sáenz Rangel.

Correo: [email protected]